El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género, tiene entre sus funciones realizar un seguimiento a las políticas públicas emitidas por el Ejecutivo Local y a los programas presupuestarios de la administración pública local, orientados a cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres de la Ciudad de México.
Para lo anterior es necesario contar con estadísticas que ofrezcan información cuantitativa a las diputadas y diputados y personal técnico del Congreso de la Ciudad de México, para acompañar el desarrollo de las actividades de asesoría legislativa en materia de derechos de las mujeres. La información también está disponible para su consulta a la ciudadanía en general.
Seguimiento a las Políticas Públicas para la Igualdad de Género de la Ciudad de México

Impacto Legislativo de la III Legislatura en Materia de Políticas Publicas en materia de Igualdad de Género en la Ciudad de México.
Políticas Públicas Sociales para la Atención a Mujeres
Seguimiento a Programas Presupuestarios para la Igualdad de Género de la Ciudad de México

Análisis Integral de Programas Presupuestarios 2024 con Perspectiva de Género Gobierno de la Ciudad de México
Documento Metodológico para el Seguimiento de Políticas y Presupuesto
Datos Estadísticos de la Base Legislativa de la III Legislatura
Estadísticas Primer Semestre 2025
Estadísticas Primer Periodo Ordinario de Sesiones
Datos estadísticos de la Ciudad de México
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)
El CELIG compiló los tabulados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 que presentó el INEGI. Se encuentran los datos nacionales y de la Ciudad de México, desagregados por mujeres y hombres, relacionados con el nivel de victimización y delincuencia, denuncia del delito, características de las víctimas, percepción sobre seguridad pública, entre otros. En 2019 se realizó el mismo ejercicio para le ENVIPE edición 2019.
De esta manera se pueden consultar y comparar los datos sobre victimización en dos ediciones de la Encuesta.
Integración de los congresos locales y federal
Se recopiló el número de diputadas y diputados que integra los congresos de los 32 estados y de la Cámara de diputadas y diputados y la de senadoras y senadores, para poder identificar el número de curules ocupados por mujeres en dichos congresos.
Tabulados Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016.
El objetivo es dar a conocer las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más, por tipo de violencia, ámbitos y el vínculo o relación con el/ los agresores.

Mujeres víctimas de delitos en carpetas de investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México enero de 2020 a diciembre de 2023
El CELIG presenta los datos de las “Mujeres víctimas de delitos en carpetas de investigación de la FGJCDMX” cuyo fin es ofrecer información estadística que dé cuenta de la ocurrencia de delitos cometidos hacia las mujeres en la Ciudad de México (carpetas de investigación iniciadas).
El primer banco de datos fué elaborado con datos de 2019 y publicado en 2020; el segundo banco de información es la actualización de los datos aportados por La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de enero de 2020 al diciembre de 2023.
Mujeres víctimas de delitos en carpetas de investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (2019)
El CELIG presenta los datos de las “Mujeres víctimas de delitos en carpetas de investigación de la FGJCDMX” cuyo fin es ofrecer información estadística que dé cuenta de la ocurrencia de delitos cometidos hacia las mujeres en la Ciudad de México (carpetas de investigación iniciadas).

Contar con información estadística que ofrezca información cuantitativa a las diputadas y diputados y personal técnico del Congreso de la Ciudad de México.
TABULADOS ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE) Y ENCUESTA TELEFÓNICA DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ETOE)
Contar con información estadística sobre el tamaño, composición y distribución de la fuerza de trabajo y de los niveles de participación en la actividad económica, las condiciones laborales: salarios, horas trabajadas, prestaciones, seguridad social y forma de contratación de las y los trabajadores, el volumen de población desocupada, sus características y de los niveles de desocupación de las personas, entre otras características de la fuerza de trabajo y las características ocupacionales, para ponerla a disposición de las diputadas y diputados y personal técnico del Congreso de la Ciudad de México.