Mayo del 2022


1 de diciembre. Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1998, el 1º de diciembre el Día Mundial del SIDA, la Asamblea General de la ONU, manifestó su preocupación por el hecho de que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia, más de 42 millones de personas en el mundo están afectadas por el VIH/SIDA.[1]

La población de adolescentes y jóvenes son el grupo más vulnerable, en 2018, 230 millones de personas que vivían con el VIH recibieron tratamiento. Hay una cifra récord de 38 millones de personas que viven con el VIH, mientras que los recursos para dar respuesta a la epidemia se redujeron en 1.000 millones de dólares en 2018. En el caso de las mujeres, alrededor de 6 mil, de edades entre los 15 y 24 años, contraen el virus, cada semana. Las jóvenes tienen el doble de probabilidad de ser contagiadas.[2]

El Centro Nacional para la Prevención del Control del VIH y el SIDA (CENSIDA) reportó que, durante el periodo de 1983 al 11 de noviembre de 2019, en México se documentaron 210,104 casos de SIDA, además, en 2019, se notificaron 5,119 nuevos casos de SIDA y 8,757 casos de VIH.[3]


[1] Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en el Perú, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, diciembre 2019, consultado 02 de diciembre de 2019, en https://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-mundial-del-sida/

[2] Op. Cit., nota 1.

[3] Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA, Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA. Actualización al 11 de noviembre del 2019, CENSIDA, SALUD, Dirección General de Epidemiología, consultado el 02 de diciembre de 2019, en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513720/RN_D_a_Mundial_sida_2019.pdf


2 de diciembre. Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

La fecha corresponde con la conmemoración en la que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena [Resolución A/RES/317(IV)][1], en 1949, el objetivo es hacer visible la existencia de la esclavitud moderna y la búsqueda de la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación de sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, y hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder. En el mundo existen al menos 21 millones de mujeres, hombres, niños y niñas en condición de esclavitud.[2]


[1] Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, CNDH México, consultado el 2 de diciembre de 2019, en https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-abolicion-de-la-esclavitud#_ftn1

[2] Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, 2 de diciembre, Naciones Unidas, consultado el 2 de diciembre de 2019, en https://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/


3 de diciembre 1955. Muere María Izquierdo

María Izquierdo nació en 1902 en San Juan de los Lagos, Jalisco, de ascendencia indígena, a los 14 años, su familia la casó con un hombre que no conocía, a los 21 años se mudó con su familia a la Ciudad de México, en 1928, ingresó a la Academia de San Carlos, sus obras muestran mucho sobre su entorno y su vida, su paso entre la vida rural y la de ciudad, fue la primera mujer mexicana que expuso sus obras en el extranjero y una que destacó en el ámbito intelectual. Entre sus obras principales se encuentran sus autorretratos, naturalezas muertas y personajes de circo, en 1930, Izquierdo tuvo una exposición individual en el Art Center expuso catorce pinturas, imágenes de personas, desnudos, paisajes, arquitectura y naturalezas muertas. María Izquierdo se dió a la tarea de reinterpretar las tradiciones mexicanas y sus contenidos simbólicos. Su manera de tratar formas y colores produce una atmósfera en torno a este tipo de objetos populares. Fue considerada una artista feminista debido a que en sus obras denunció la opresión en la que vivían las mujeres de su época. En una conferencia, titulada “La mujer y el arte”, manifestó su lucha para mejorar las condiciones de  las mujeres.[1] Falleció el 2 de diciembre de 1955 en la Ciudad de México.


[1] Nancy Deffebach, María Izquierdo: arte puro y mexicanidad en Revista Co-herencia Vol. 15, No. 29 julio – diciembre de 2018, pp. 13-36, consultado el 2 de diciembre de 2019 en http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v15n29/1794-5887-cohe-15-29-00013.pdf



8 de diciembre de 1951. Nace María de la Luz Lima Malvido

María de la Luz Lima Malvido, nació el 8 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México, es Doctora en Derecho, y ha trabajado en el servicio público como fiscal especial en delitos sexuales de la PGJDF (1991), Secretaria Técnica de la Comisión Redactora de la Reforma al Código Penal del Distrito Federal en el tema de Delitos Sexuales, fue coordinadora de enlace para crear la Estrategia Nacional de Refugios para Mujeres Maltratadas (2002), diputada federal, creadora y coordinadora de las Agencias Especializadas en Delitos Sexuales (1989-1990) y subprocuradora de Coordinación General y Desarrollo de la PGR (2000-2003). Ha sido representante de México en reuniones internacionales y grupos de trabajo sobre Violencia contra la Mujer, Violencia Familiar y Asistencia a Víctimas del Delito. Ha diseñado estándares internacionales entre los que destacan los Lineamientos para Presentar Menores y Testigos Víctimas de delitos a juicio.[1]


[1] Academia de Ciencias Penales, 2020. María de la Luz Lima Malvido, Academia de Ciencias Penales. México. http://www.academiamexicanadecienciaspenales.com.mx/mlm.html


13 de diciembre de 1947. Nace Teresa Columba Ulloa Ziáurriz

Teresa Columba Ulloa Ziáurriz nació el 13 de diciembre de 1947, en la Ciudad de México, de profesión pedagoga y abogada, ha sido consultora del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, de UNIFEM, UNFPA, el Consejo de Seguridad Hemisférica y de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA. Fue Coordinadora Nacional de la Campaña por la Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW “los Derechos de las Mujeres no son opcionales”.

Es autora de varios libros, y ha sido defensora en más de 25,000 casos de violación a mujeres y niñas, además ha actuado como experta en temas contra la violencia de género en México. Realiza una labor base intensa con mujeres, maestras, maestros, madres, padres, jóvenes, niñas y niños, funcionarios y funcionarias públicas de los tres poderes y los tres órdenes de gobierno.[1]


[1] Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C., 2013. Currículum Vitae Teresa Columba Ulloa Ziáurriz: Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. México.


18 de diciembre de 2012. Muere Mercedes Barquet Montané

Mercedes Barquet Montané muere el 18 de diciembre de 2012, en la Ciudad de México, de profesión socióloga, fue investigadora del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, donde impartía clases en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), desde 1988. También  fue representante de América en el Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra la Mujer en la Legislación y en la Práctica, de Naciones Unidas. Además fue co-fundadora del Instituto Nacional de las Mujeres. Perteneció al grupo Mujeres Ciudadanas. Asimismo coordinó la serie bibliográfica “Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas”, impulsado por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, en 2006.


22 de diciembre de 1935. Nace María Consuelo Eguía Tonella


María Consuelo Eguía Tonella nació el 22 de diciembre de 1935, en Mexicali, Baja California, ha sido promotora de la Organización de Comunicadoras en Baja California (1990). Además se dio a la tarea de liberar de la cárcel a un grupo de 20 mujeres que vivían largos procesos (1996). En 2015 inició la difusión de la problemática de asesinatos de mujeres; realizó y publicó su tesis de doctorado en Derecho sobre el feminicidio en Baja California. Forma parte y dirige redes y asociaciones de periodistas en México. Además, ha sido seleccionada para integrar el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, convocado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.[1]


[1] Garay, José, 2020. La periodista mexicana María Consuelo Eguía Tonella jurado del ’PREMIO CERVANTES’ 2020: México. https://divergenciasinformativa.com.mx/la-periodista-mexicana-maaria-consuelo-eguia-tonella-jurado-del-premio-cervantes-2020-e3TUze3jQ5e3w.html


28 de diciembre de 1962. Nace Yolanda Castro Apreza


Yolanda Castro Apreza nació el 28 de diciembre de 1962, en Olinalá, Guerrero, que se ha caracterizado por ser dirigente social y asesora en los procesos de organización de mujeres en el movimiento popular, urbano y rural. Es cofundadora de la asociación civil K’inal Antsetik, desde junio de 1995, logró que Chiapas sea de los primeros en la producción de artesanías de exportación; fue parte de las pláticas de paz en San Cristóbal de las Casas; formó parte del equipo organizador del Primer Congreso Feminista en Chiapas y de las Jornadas Lesbo-Trans Feministas en San Cristóbal de las Casas.

Como activista siempre ha defendido el trabajo de las mujeres lesbianas, y las luchas de resistencia como el Movimiento Campesino Indígena, la lucha por el aborto, contra la violencia hacia las mujeres, apoyo  el movimiento zapatista civil y otras luchas clandestinas en la década de los 70’s y 80’s.[1]


[1] Morales, Yessica, 2020. Esas, ellas, nosotras; la historia del movimiento feminista, lésbico y de justicia para mujeres indígenas en los años ochenta: México.


30 de diciembre de 1948. Nace Marcela Lagarde y de los Ríos

Marcela Lagarde y de los Ríos, nació el 30 de diciembre de 1948, en la Ciudad de México, a lo largo de su vida se ha dedicado a la académica, antropología y a la investigación. Es considerada como la autora de crear el término feminicidio; y promovió la tipificación penal del delito de feminicidio en el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, asimismo presidió la Comisión Especial de Feminicidio en el Congreso.

La experta ha subrayado la urgente necesidad de adoptar la mirada de género para visibilizar y analizar las problemáticas de cualquier sociedad, la creciente demanda mundial por recibir formación en género, particularmente, entre las generaciones más jóvenes, y la importancia de que las universidades incluyan la perspectiva de género en los planes de estudio, además de la incorporación a nivel de investigación académica y como política institucional.[1]


[1] Universidad Nacional de Córdoba, 2020. Marcela Lagarde y de los Ríos: “La ideología patriarcal es uno de los obstáculos más graves para el avance de la perspectiva de género en las universidades”.

https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/marcela-lagarde-y-de-los-r%C3%ADos-%E2%80%9Cla-ideolog%C3%ADa-patriarcal-es-uno-de-los-obst%C3%A1culos-m%C3%A1s